domingo, 12 de mayo de 2013

GESTIÓN DE PROYECTOS. EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO.

Si alguna vez nos preguntan por nuestras preferencias sobre recibir 100 euros de forma inmediata o por el contrario, recibir esos mismos 100 euros dentro de una año, ¿Qué responderíamos?.
Esta simple pregunta pone de relieve un concepto intuitivo. Un euro hoy tiene más valor que un euro mañana. El simple paso del tiempo tiene un efecto sobre el valor del dinero, y por tanto no se puede comparar el dinero en tiempos distintos.
Esta idea, que forma parte de nuestra intuición, es uno de los pilares centrales para entender el mundo de las finanzas de la empresa. Probablemente el otro pilar central sea la incertidumbre. Tiempo, incertidumbre y dinero son tres de las variable relacionadas para poder abarcar el concepto de valor

¿Por qué el dinero cambia de valor con el paso del tiempo?. Existen una infinidad de respuestas, algunas más intuitivas, otras más psicológicas y otras fundamentalmente técnicas y relacionadas con conceptos de la teoría económica. Y es que el ser humano dispone de una vida limitada en el tiempo y por tanto es razonable pensar en una equivalencia tiempo - dinero como medida de valor del tiempo. Además un euro  hoy puede ser invertido, ganar intereses y aumentar en valor nominal, o por otro lado podemos pensar que debido a la inflación con nuestro euro de hoy, podremos comprar menos cosas mañana, podemos obtener dinero hoy para devolverlo mañana mediante el pago de un tipo de interés, etc, etc...
En cualquier caso, sea cual sea la respuesta correcta, o más bien un conjunto de todas ellas, lo que parece claro es que  en esencia, el tipo de interés es el precio por cada periodo de tiempo establecido, que relaciona el presente y el futuro. Además podemos, dentro de esta relación, incluir también la inflación, de forma que el interés real es el interés nominal menos la tasa de inflación.

Supongamos que tenemos 100 € hoy y procedemos a depositarlos en el banco con una tasa de interés  del 10%. Al cabo del año tendremos:

Valor futuro del dinero = 100 + 100 x 0,1 = 100 x (1+0,10) = 110

Es decir, existe una relación entre el año transcurrido y las cantidades de 100 y 110 €. Esta relación es la tasa de interés. Podemos generalizar la situación, si llamamos:

FV (Futur value) = valor del dinero en el futuro
PV (Presente value) = valor del dinero en el presente
r = tasa de interés en el periodo considerado
n = número de periodos de tiempo, normalmente años.

FV = PV + PV x r = PV(1+r)

De forma que el valor presente lo obtendremos de la siguiente forma:

PV = PV / (1+r)

¿Cual sería el FV si el tiempo trascurrido fuese de dos años? El valor futuro al final del primer periodo es de 110 €, y a partir de este punto el tiempo trascurrido es de un año otra vez, y por tanto el valor futuro será:

FV = 110 x 1,10 =  121

Hay una parte de esta expresión que no resulta intuitiva para las personas no relacionadas con las finanzas. Por el primer periodo nos pagan 10€ y por el segundo periodo nos vuelven a pagar otros 10€, por lo que la cantidad total debería ser de 120€. Sin embargo los 10€ pagados en el primer periodo vuelven a devengar un 10% de interés durante el segundo periodo. Y evidentemente el 10% de 10€ es 1€, total 121€.

Si el periodo trascurrido fuesen 100 años, fijaos la diferencia entre ambas consideraciones: si incluimos los intereses ya obtenidos en el cálculo, el valor futuro sería de 1.378.061,23 € y si no los consideramos tan sólo de 11.000 €. Desgraciadamente el comportamiento humano es descrito mejor con el interés compuesto que con el interés simple. Ejemplos claros de este comportamiento son la inflación, el PIB, etc. etc...

Generalizando la expresión:

FV = (100 x (1+0,10)) x (1+ 0,10)

Y por tanto,de la misma forma podremos obtener la expresión para obtener el valor presente:

En el mundo empresarial, es habitual para un gestor de proyectos, tener que evaluar flujos de caja diferidos. En la mayoría de los proyectos, tanto los gastos como los ingresos (que no los costes y las ventas) se producen en momentos temporales diferentes, lo que hace difícil poder evaluar la rentabilidad un proyecto, y por tanto tomar decisiones adecuadas.
Es obligatorio para tomar las decisiones correctas, trasformar estos flujos de efectivo a un mismo punto temporal concreto para poder establecer las comparaciones oportunas. El parámetro más complicado a determinar para transformar estos flujos de efectivo es la tasa de interés o también llamada tasa de descuento.
¿Que significa exactamente la tasa de interés r?

lunes, 6 de mayo de 2013

España vs Reino Unido

Tras mi reciente estancia en Inglaterra,  tuve que desplazarme en calidad de Jefe de Proyecto, ya que la empresa donde trabajo le adjudicaron en el norte de Londres un parque fotovoltaico de 5 MW de potencia. Esta estancia me permitió trabajar y convivir con la población autóctona de una forma algo más intensa que cuando te desplazas por mero turismo  y en particular observar el desempeño de los Ingleses. Con todo esto me vine con las ganas de analizar más profundamente las diferencias entre nuestros dos países.
Si vemos un cuadro comparativo de las principales variables macro de ambos paises:

Llama poderosamente la atención como el nivel de endeudamiento sobre el PIB es del 90% en el Reino Unido y de 84,20% en España. Con todas las presiones que recibimos de Europa en los últimos tiempos sobre nuestro déficit y la deuda, resulta evidente que frente a Reino Unido, al menos, nuestra deuda no es tan elevada. Pero esto es tema para otro artículo...
A nivel de población,  o formas de vida, que es lo que yo quería comparar, ¿Donde empiezan las diferencias?.
El PIB per capita es el Reino Unido de 30.000€ y el español de 22.700 €, es decir, un habitante medio del Reino Unido produce un 32% más que uno Español.
La siguiente diferencia que me llama poderosamente la atención es el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que en el Reino Unido es de 1.264 € y en España es de 753 €. Traducido a porcentaje, el SMI es superior al español en un 67%.
Y por último el paro en España es del 26,70% y en el Reino Unido de tan sólo el 7,80%. Es decir el paro en España es un 242% superior al Inglés.
¿Qué diferencias sociales, además de las económicas pueden motivar la divergencia de estos tres ratios?
Mi experiencia de dos meses trabajando con contratas y responsables ingleses me lleva a aventurar las siguientes explicaciones:

  • Las contratas españolas somos tremendamente competitivas en el sector de la construcción: Tenemos mejores medios, mejor organización y mejores especialistas en oficios que las contratas inglesas. Esto es razonable ya que España atesora una gran experiencia en los últimos 15 años en este sector en particular, mientras que el Reno Unido es un país ya "finalizado". Se trata de una sociedad más estable que no necesita ampliaciones. Por decirlo de alguna forma lo que necesitan lo tienen ya "construido" desde hace ya algunos años.
  • El carácter inglés es tradicionalmente más reflexivo y más dado al orden y la planificación. Esta, por mucho que queramos negarla, es una diferencia de carácter evidente y que cuesta mucho modificar.
  • Es por tanto razonable pensar que los sectores de actividad a los que se dedican son de menos mano de obra intensiva y por tanto más productivos. Baste ver el ejemplo de la city Londinense, donde diariamente se compran y se venden productos financieros por valor de casi dos billones de dólares, la tercera parte del total de dinero que se mueve en el planeta.
  • Evidentemente, una sociedad especializada en sectores más productivos, necesita de mejores especialistas y por tanto es también razonable que el Salario Mínimo Interprofesional sea superior.
Hasta aquí las explicaciones razonables. Pero también he encontrado incongruencias. Si partimos de las premisas anteriores, en las que la mano de obra tiene mayor especialización, ¿como podemos casar esta circunstancia con un acceso a la universidad difícil y caro?. Me da la impresión de que quizá estemos, en este caso, confundiendo la causa con la consecuencia y que la especialización es mayor, porque el acceso a la universidad es caro y difícil y los titulados  universitarios del Reino Unido gozan de un prestigio que en España es inexistente, y están mayormente dedicados a labores de dirección y organización.
Bien haría nuestro gobierno en orientar sus esfuerzos, en vez de realizar devaluaciones internas (vía reducción de salarios), en encontrar nuevos sectores productivos donde especializarnos, mejorar la calidad de nuestro tejido investigador y tratar de tener un sistema educativo eficiente y de calidad. De esta forma, vamos abocados a convertirnos en el bastión de mano de obra barata de Europa, que no el "bastión de occidente".

Como punto final, hay otra cosa que hace a las contratas españolas muy competitivas frente a las de Reino Unido. Su capacidad financiera: elementos de financiación interempresas como los pagarés, tan habituales en España, son completamente desconocidas en las islas, y me temo también que en el resto de Europa. Esta capacidad de financiar a tu cliente puede verse desde ambos lados de la orilla y pensar que es una ventaja o un inconveniente. Limitándonos a la coyuntura de crisis actual, creo que es una ventaja competitiva frente a otras contratas y que deberíamos explotarla, ya que nuestro tejido empresarial está ya habituado a trabajar de esta forma.